Analisis de fallo judicial

CONFORME LA LEY 5.508/15 DE PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y APOYO A LA LACTANCIA MATERNA Juzgado Laboral de la Capital dictó medidas a favor de mujeres embarazadas El Juzgado de Primera Instancia en lo Laboral, del 6to turno de la Capital, a cargo del doctor Jorge Barboza, informó que se dictaron medidas cautelares que disponen el reintegro laboral de mujeres durante el embarazo, así como también, en el periodo de lactancia. Mencionó que hasta la fecha, el juzgado que encabeza registra 0% de mora. Juzgado Laboral de la Capital dictó medidas a favor de mujeres embarazadas El juez Barboza destacó que se han logrado cinco sentencias condenatorias al reintegro inmediato de trabajadoras embarazadas que habrían sido despedidas en estado de gravidez. Mencionó que esto repercute en la medida tuitiva conforme a lo establecido en la Constitución Nacional, respecto a la protección a la maternidad y a la lactancia. Además, comentó que se han presentado una serie de casos en los que solamente aquella mujer que pretenda reintegro tiene que demostrar verosímilmente el vínculo laboral y la situación en la que se encuentra, para que el juzgado inmediatamente disponga conforme a la ley 5.508/15 el reintegro inmediato de la mujer a su puesto de trabajo en idénticas circunstancias previo al despido. Continuó explicando que en el último informe presentado ante la Corte Suprema de Justicia, nuevamente se logró el porcentaje de cero moras, tanto en auto interlocutorio así como en sentencias y providencias, que también se encuentran al día. Recalcó que en lo que va del año ya han dictado 120 sentencias. Por último, destacó que el juzgado a su cargo constantemente tiende a la actualización de los fallos, incorporando recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y teniendo en cuenta el advenimiento de nuevas tecnologías en el empleo. IV. Análisis Considerando lo presentado anteriormente el caso de despidos de mujeres por motivo de embarazo, es fundamental aplicar los principios laborales que protegen los derechos de las trabajadoras y combaten la discriminación de género. En el contexto del derecho laboral paraguayo, existen varias disposiciones legales y principios que respaldan la protección de las mujeres embarazadas en el ámbito laboral. A continuación, se detallan algunas pautas a considerar: • Prohibición de discriminación: La Constitución Nacional de Paraguay y las leyes laborales prohíben la discriminación por razones de género, incluyendo el embarazo. Esto implica que las mujeres embarazadas no pueden ser objeto de despido basado únicamente en su estado de embarazo. Es importante considerar el artículo 9 de la ley laboral y el artículo 88 de la Constitución Nacional Estabilidad laboral: Las mujeres embarazadas gozan de estabilidad laboral reforzada durante el periodo de embarazo y hasta un año después del parto. Esto significa que no pueden ser despedidas sin justa causa durante ese período, salvo en casos excepcionales debidamente fundamentados y autorizados por la autoridad competente. Licencia de maternidad: Las mujeres trabajadoras tienen derecho a una licencia de maternidad remunerada antes y después del parto, la duración de la licencia de maternidad es de 18 semanas, distribuidas antes y después del parto. Durante este periodo, la trabajadora está protegida contra el despido. Es importante recalcar que son 18 semanas ininterrumpidas. La trabajadora no debe ser molestada para realizar planillas, pago de salarios, cierres de contabilidad o casos similares. Reincorporación después de la licencia: Al finalizar la licencia de maternidad, la trabajadora tiene derecho a reincorporarse a su puesto de trabajo, conservando todos sus derechos laborales y beneficios que tenía antes del embarazo. El empleador no puede negarle el regreso a su empleo ni tomar represalias en su contra. Es una garantía que la trabajadora debe gozar de la seguridad de que sí toma esa licencia esta no es motivo de despido o amedrentamiento. Denuncia y reclamación: Si una mujer embarazada es despedida de manera injustificada debido a su embarazo, puede presentar una denuncia ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, o acudir a un abogado especializado en derecho laboral para iniciar acciones legales y reclamar sus derechos. Es importante destacar que cada caso es único y puede tener particularidades y detalles específicos, por lo que es recomendable buscar asesoramiento legal para evaluar la situación concreta y tomar las acciones adecuadas en defensa de los derechos de la trabajadora embarazada. Además atendiendo una cuestión puntual que es la ley 5508 de protección y promoción a la lactancia materna tiene una finalidad que va más allá del ámbito familiar de esa trabajadora sino se busca proteger a ese nuevo integrante de la sociedad, es algo innegable que de la plena y sana constitución y acogida de ese nuevo ser depende en gran medida toda su vida fututa. Marta López Alfonzo VIII. BIBLIOGRAFÍA 1. CONSTITUCIÓN NACIONAL de la República del Paraguay del año 1.992.- 2. LEGISLACIÓN DEL TRABAJO. LEY Nº 213/1993, CÓDIGO DEL TRABAJO. LEY Nº 495/1996, MODIFICATORIA DE LA LEY Nº 213/1993. LEY 742/1961, CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJO. 3. DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO SERVAIS, Jean Michel Heliasta 2011 4. Ley Nº 5508 / PROMOCIÓN, PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD Y APOYO A LA LACTANCIA MATERNA 2015 Complementarias • LECCIONES DE DERECHO CONSTITUCIONAL. TOMO 1 CAMACHO, Emilio Intercontinental 2007 342. • LECCIONES DE DERECHO CONSTITUCIONAL. TOMO 1 CAMACHO, Emilio Intercontinental 2007 342. • LECCIONES DE DERECHO CONSTITUCIONAL. TOMO 2 CAMACHO, Emilio Intercontinental 2007 342. • LECCIONES DE DERECHO CONSTITUCIONAL. TOMO 2 CAMACHO, Emilio Intercontinental 2007 342. • MANUAL DE DERECHO DE LAS SUCESIONES ZANNONI, Eduardo A. Astrea 2013 • DERECHO CIVIL. DERECHO DE LAS SUCESIONES. TOMO I ZANNONI, Eduardo A. Astrea 2008 • DERECHO CIVIL. DERECHO DE LAS SUCESIONES. TOMO II ZANNONI, Eduardo A. Astrea 2008 • TEXTOS CONSTITUCIONALES MENDONÇA, Daniel / APUD, Habib /ARGAÑA, Felicita Intercontinental 2014 342. • NUEVAS TÁCTICAS PROCESALES PEYRANO, Jorge W. Nova Tesis 2010

Comentarios

Entradas populares