Alfabetización científica
Lic. Daniela Irala. MSc. |
Alfabetización Científica en el contexto de la Enseñanza Secundaria en Paraguay |
El avance de la ciencia, la tecnología y la globalización ha permitido que el conocimiento
científico se vuelva una herramienta fundamental para la vida cotidiana (CAJAS, 2001) . Desde este
contexto, las corrientes educativas positivistas de la era industrial pasan a
ser obsoletas y son necesarias reestructuraciones del sector educativo que
permita la formación adecuada puesto que los problemas acaecidos en el entorno
natural y social exigen a los futuros ciudadanos de este mundo una mayor
preparación que genere una cultura científica (Díaz, Irene & García, Myriam,
2011) .
CONCEPCIÓN
DE LA ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA
Para muchos especialistas la
alfabetización científica es la finalidad más importante de la enseñanza de las
ciencias (Acevedo D., Vázquez A., & Mª
Antonia, 2003) .
El Programe for International Student Assessement (PISA), define la
alfabetización científica como: “La
capacidad de un individuo de utilizar el conocimiento científico para
identificar preguntas, adquirir nuevos conocimientos, explicar fenómenos
científicos y sacar conclusiones basadas en evidencias respecto de temas
relativos a la ciencia, comprender los rasgos específicos de la ciencia como
una forma de conocimiento y búsqueda humana, ser consciente de como la ciencia
y la tecnología dan forma a nuestro mundo material, intelectual y cultural, y
tener la voluntad de involucrarse en temas relativos a la ciencia y con ideas
científicas, como un ciudadano reflexivo” (OECD, 2009) . En estos términos
se concluye que un ciudadano está alfabetizado científicamente cuando
desarrolla las competencias científicas: explicar fenómenos e interpretar datos
y pruebas científicamente y evaluar y Diseñar la investigación científica.
CONCEPCIÓN
DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS EN PARAGUAY
Según los datos arrojados por
el estudio realizado por el CONACYT (2017), el interés por la ciencia, en los
estudiantes se encuentra en el tercer puesto, lo que no explica por qué no se
decantan luego en realizar estudios superiores en ciencias. Por otro lado, los
datos indican un desconocimiento sobre lo que es hacer ciencia en Paraguay, así
como también acerca de los trabajos de los científicos locales. A pesar de ello, podría considerarse que
existe un escenario propicio para implicar a los estudiantes con la ciencia,
por tanto, atendiendo al momento y a las necesidades recurrentes del
profesorado de ciencias en el Paraguay, son necesarias la revisión de enfoques
y metodologías innovadoras que permitan trabajar la alfabetización científica.
MODELOS
INNOVADORES PROMUEVEN LA ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA EN IBEROAMÉRICA
Existen varios modelos diseñados
por los países en respuesta a este nuevo enfoque, así que por ejemplo, en España,
se plantean en comunidades autónomas como Madrid y Catalunya programas sobre CTS dirigidos a colegios
quienes trabajan juntamente con entes dependientes de los Departamentos de
Educación para proveer de actividades y didácticas innovadoras realizadas en un
medio natural o cultural y que promueven la consolidación de competencias
establecidas en el currículo educativo.
En Chile, el Programa de
Educación basado en la Indagación (ECBI) llega a las aulas de la enseñanza
primaria con el objeto de generar en los niños y niñas la capacidad de
explicarse el mundo que los rodea utilizando la metodología indagatoria y a la
ciencia como una herramienta para la vida. Trabaja en el desarrollo profesional
docente, materiales educativos, evaluación y participación de la comunidad. Otro
ejemplo puede verse en los campamentos científicos del Observatorio Astronómico
Ampimpa, en Tucumán, Argentina donde se realizan actividades multidisciplinarias
en coincidencia con el ciclo lectivo, con el objetivo de recuperar el rol que
tienen las instituciones en los viajes de estudio.
ENFOQUES EDUCATIVOS QUE PERMITEN DESARROLLAR LA ALFABETIZACIÓN
CIENTÍFICA
Para
Mario Bunge la enseñanza de la ciencia necesariamente se da a través de
procesos que implican al método científico; en la realidad educativa esta idea
se ve plasmada en los currículos y programas que implementan diferentes
enfoques, entre ellos: la indagación científica relacionada con el desarrollo de conocimientos
y habilidades científicas a partir de la interacción con el entorno; el enfoque
por comprensión que implica la realización de actividades con desafíos
cognitivos; y, el enfoque por competencias utilizado que proyecta una docencia
de calidad para asegurar el aprendizaje de los estudiantes en respuesta pertinente y efectiva a un
determinado desafío.
REFERENCIAS
Acevedo D., J., Vázquez A., Á., & Mª Antonia, M.
(2003). Papel de la educación CTS en una alfabetizacióncientífica y
tecnológica para todas las personas. Obtenido de
http://reec.webs.uvigo.es/volumenes/volumen2/REEC_2_2_1.pdf
CAJAS, F. (2001). ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA Y
TECNOLÓGICA, LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA DEL CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO.
Obtenido de Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, (American
Association for the Advancement of Science, AAAS). Washington DC. ENSEÑANZA DE
LAS CIENCIAS, 2001, 19 (2), 243-254:
http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/21737/21571.
CHEVALLARD, Y. (1991). La transposition didactique:
Dusavoir savant au savoir enseigné. Francia: La Pensée Sauvage. Obtenido de
http://www.persee.fr/doc/rfp_0556-7807_1986_num_76_1_2401_t1_0089_0000_1
Díaz, Irene, & García, Myriam. (2011). Más Allá
del Paradigma de la Alfabetización: La Adquisición de Cultura Científica como
Reto Educativo. Formación universitaria, 4(2), 3-14. Obtenido de
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062011000200002
Eduardo Marino García Palacios, Juan Carlos González
Galbarte, José Antonio López Cerezo, José Luis Luján, Mariano Martín Gordillo,
Carlos Osorio, & Célida Valdés. (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad:
una aproximación conceptual. Obtenido de Instituto Iberoamericano de la
Enseñanza de las Ciencias y la Matemática – IBERCIENCIA:
http://ibercienciaoei.org/cts.php
Gil, D. y A. Vilches. (2001). Una alfabetización
científica para el siglo XXI. Investigación en la Escuela 43: 27-37. .
Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/39139759_Una_alfabetizacion_cientifica_para_el_siglo_XXI_obstaculos_y_propuestas_de_actuacion
OECD. (2009). Assessment Framework Key competencies
in reading, mathematics and science. PISA 2009. Obtenido de
https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/44455820.pdf
OEI. (2010). Metas Educativas 2021. La Educación
que queremos para la generación del Bicentenario. Obtenido de
http://WWW.oei.org.es
Comentarios
Publicar un comentario