Autobiograía de Félix Ayala


Mi nombre es Félix Enrique Ayala, tengo 58 años, estudié Licenciatura en Ciencias Matemáticas – Estadística en el actual Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN) de la UNA, en esa época se denominaba Instituto de Ciencias Básica (ICB), en San Lorenzo, culminé mis estudios de grado en el año 1989, (ahora mirando un poco en el pasado, me doy cuenta que ya pasaron casi 30 años de eso); luego realicé una Maestría en Gestión y Educación en la Universidad Nacional de Itapúa y luego de culminarlo realicé el doctorado en Gestión Educacional en la misma institución.
El año pasado culminé una maestría en Didáctica de las Ciencias con mención en Matemáticas en la Universidad Nacional de Concepción, la misma ha sido financiada por CONACYT.
Estoy casado con María Elisabeth Benítez, con ella tenemos tres hijos, Norma Elisabeth de 26 años, Augusto Enrique de 20 años y Martín Adrián de 12 años.
Como soy de Coronel Bogado, Itapúa, en el año 1992 volví a mi pueblo y me inicie en la educación secundaria de mi ciudad, y desde el año 1996 estoy en la educación universitaria.
La experiencia como docente sea secundaria como universitaria me ha permitido conocer a tantas personas maravillosas, con quienes poder interactuar y de quienes aprendo día a día.
Mi formación en el ámbito de las TIC es bien especial, me inicie con el uso de las computadoras durante mis estudios universitarios, en esa época en nuestro país se comenzaba a tener las primeras computadoras personales, con los primeros cursos de procesador de textos Wordstar, planillas electrónicas Lotus, y bases de datos Dbase, estos programas aun sin la presencia de Windows, lo cuales lo estudie en institutos privados, luego del ingreso de Windows en el país tuve que realizar el proceso de adaptación a los paquetes de Windows lo cual ya lo realicé en forma personal, aprendiendo en forma autodidáctica.
Las herramientas tecnológicas actualmente para mi actividad profesional, sea de docencia como también de investigación, representan un factor fundamental, por ello tengo que estar lo más actualizado posible, considerando que me facilita en gran medida la labor de comunicación con los estudiantes.
En investigación significa un gran ahorro de tiempo en el sentido de facilitar la comunicación y la búsqueda de informaciones actualizadas, y en el procesamiento de gran cantidad de datos, especialmente estadísticos, que en caso de tener que realizarlo en forma manual sería casi imposible lograrlo, por el tiempo que demanda los cálculos aritméticos.
Incorporar las herramientas tecnológicas en la docencia universitaria permite estar en constante comunicación con los estudiantes, además de representar una motivación especial para los jóvenes nativos digitales.
A pesar de la gran cantidad de recursos tecnológicos existentes, la labor del docente es aún muy necesaria para el desarrollo de las competencias y capacidades de los estudiantes, considero que la motivación, la retroalimentación y las tutorías son tareas que el docente debe realizar en forma personal y presencialmente.

Comentarios

Entradas populares