Autobiografía - Norma Silguero
Norma Beatriz Silguero Benitez
Soy Norma Beatriz Silguero Benitez, actualmente tengo 38 años, nací en Asunción pero fui educada y malcriada en San Lorenzo, en el antiquísimo barrio San Ramón conocido como Cocuere, mis padres Don Francisco, cariñosamente abuelo Kiko (de profesión albañil), mi madre Doña Gabina (de profesión modista) y mi único e inigualable hermano Javier, felizmente casada con Chrystian Ruíz Díaz y juntos tenemos a dos niños maravillosos Rodrigo Daniel de 10 años de edad y a Sol Aramí de 5 años .
Mis estudios primarios los realice en la Escuela N° 599 General de División Francisco Caballero Álvarez y los secundarios en el Colegio Nacional Agustín Fernando de Pinedo, ambas instituciones localizadas en San Lorenzo. Los estudios universitarios los inicie en 1.999 en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción egresada de la Lic. en Ciencias mención Matemática Pura (2.002) y de la Lic. en Ciencias mención Estadística (2.006). A la par que realizaba la carrera de Matemática Pura, también estudie en el Instituto de Lengua y Cultura Guaraní Regional de San Lorenzo, el cual me otorgo el título de Profesor de Lengua Guaraní de Educación Media (2.003). Realice el Curso de Didáctica Universitaria en la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (2.004). Tengo una Especialización en Matemáticas (2.007) y una maestría: Magister Scientae en Matemática (2.009) por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción.
Actualmente estoy cursando la Maestría en Ciencias de la Computación por la Facultad Politécnica la Universidad Nacional de Asunción, con miras al Doctorado en Ciencias de la Computación. Los temas de mi interés es el teleprocesamiento de imágenes satelitales y su estudio a nivel estadístico. A lo largo de estos años fui afianzando mis conocimientos en mis áreas de interés así como en la Educación Universitaria gracias a varios cursos tomados en Chile, Argentina, Brasil.
Me desempeño como docente la Universidad Nacional de Asunción: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Facultad Politécnica, Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte y en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción en la Facultad de Ciencias y Tecnología.
Con relación a mi experiencia con las tecnologías de investigación y comunicación se iniciaron alrededor de 1.998 con un curso de DOS cuando por primera vez conocía una computadora, el cual me permitió estar un tanto más desenvuelta en la facultad en los cursos desarrollados en los talleres de programación en los laboratorios de informática con la utilización de paquetes de optimización, paquetes estadísticos, editores de texto etc. Recién egresada en el 2.002 mi primer empleo lo desarrollé en el Colegio TEIJ de Trinidad, esta institución tenía como objetivo educar utilizando como recursos primordiales el arte y el uso de las TICS, así que fue aquí donde aprendí a interactuar con los directivos, otros colegas docentes, así como con los padres de familia, sobre la vasta información existente sobre los diferentes software educativos que contienen diversos contenidos, en los cuales los padres y docentes nos podíamos apoyar en el acompañamiento de la enseñanza ya sea de ciencias, matemáticas, castellano, arte, etc. a nuestros niños. A la par de este hermoso trabajo al cual le dedique 5 años, inicié la carrera de Docente Universitaria y a pesar de que aprender con los niños fueron mis mejores años, decidí centrar mis habilidades hacia la Educación Superior pues la matemática fue siempre mi primer amor, por lo que ya estando en aulas universitarias tome los cursos de Taller de Investigación con Internet: más allá del Chat y del E-mail, Introducción la Plataforma Moodle para Docentes. Tutoría Virtual, modalidades ya desarrolladas a distancia. Esta incursión se dio en las cátedras que llevaba en la Universidad Católica con la plataforma CLAROLINE en ese entonces, nuestras asignaturas fueron actualizadas por lo que fuimos cordialmente invitados a que actualizaremos nuestras clases utilizando esta herramientas, dándonos a conocer todo un nuevo mundo de información científica disponible y actualizada.
Hoy día, en mis clases implemento el uso de las TICS ya sean en la utilización de las aulas virtuales: Classroom de Google, Moodle, Aula Virtual de Educa, etc. o bien la APP Socrative que me permite realizar repasos en tiempo real en forma de múltiples tipos de evaluaciones según sean los objetivos que deseo alcanzar, o bien en la utilización de softwares relacionadas a mi cátedra.
Personalmente considero que las TICS son herramientas que nos permiten hacer mejor nuestras labores, pero para ello debemos saber cómo funcionan y darnos el tiempo de poder estar conscientes de sus potencialidades, pero también de sus debilidades.
Comentarios
Publicar un comentario