AUTOBIOGRAFIA NANCY GONZÁLEZ
NANCY MARINA GONZÁLEZ MONGES
Mi nombre es Nancy Marina González Monges,
nací en la ciudad de Areguá un domingo 19 de octubre de 1986, mis padres son
Doña Ana Beatriz Monges López, Ama de casa y Don Alipio Asunción González
Cabrera, Docente. Mi compañero de vida es Luis Hernando Ruiz Diaz Ovelar con
quien compartimos la alegría de ser padres de Axel Benjamín de 8 años, Ángel
Gabriel (+) nuestro angelito y Anita Alhelí que llegará el 08/02/19.
En 1991, inicie mis estudios primarios en el
Mita Roga y culmine la secundaria o nivel medio en el año 2004 en la ciudad de
Areguá. En el 2005 curse e ingrese en el probatorio de ingreso para la carrera
Ingeniería Agronómica en la Facultad de Ciencias
Agrarias de la UNA, culmine mi estudio universitario en el año 2010. En el
2011, emprendí la actividad laboral en la Facultad de Ciencias Agrarias/UNA,
donde continúe mis estudios, con una Especialización en Didáctica
Universitaria, realice una Maestría en Educación en la Facultad de
Filosofía/UNA, donde aún adeudo la tesis; además curse y termine una Maestría
en Innovación Didáctica para Ciencia y Tecnología en la Facultad de
Química/UNA.
Particularmente considero
que los tiempos han cambiado, la sociedad se ve afectada por las tecnologías,
una era digital que esta presente en
nuestra realidad, y como docentes debemos aprovechar esta oportunidad e innovar
en el proceso enseñanza aprendizaje, no solo con la aplicación de metodologías
activas, sino con la incorporación de estas tecnologías como herramientas
didácticas.
Con estas herramientas TIC,
se mejoraría el aprendizaje en el aula, de manera dinámica e interesante. Para
ello, además de docentes, tutores e investigadores debemos ser expertos en el
uso de las herramientas TIC, capacitarnos y de esta manera empaparnos en el
escenario virtual.
Mi experiencia con relación a las Tecnologías
de Información y Comunicación inicio indirectamente. Buscando la manera de que
la clase sea mas dinámica, incorporé el uso de vídeos, pero como estrategia de
motivación, y como la impresión de los estudiantes fue buena, fui incorporando
el uso de vídeos tutoriales.
En aquel entonces no registre ni aplique
algún instrumento de evaluación sobre el uso de las TIC y su incidencia en el
aprendizaje. Recién a partir del 2015, con la habilitación de la plataforma
virtual fc@virtual de la FCA/UNA, la visión que tenía sobre el uso de las TIC
cambio radicalmente. Empecé a diseñar mis clases de grado y postgrado manera
virtual, pero como complemento a las clases teóricas y prácticas, e
incorporando el uso de varias herramientas TIC (uso de correo, Google Drive,
aula virtual, foros, aplicación WhatsApp).
Desde el principio el uso de las TIC fue
apasionante, es así que me anime a realizar estudios sobre la aplicación del
aprendizaje colaborativo como metodología activa y el uso de las TIC, en dos
asignaturas, y cuyos resultados presenté en las Jornadas de innovación docente
realizado por la Comisión permanente de Innovación Docente de la UNA, de esta
manera pude socializar los resultados con otros pares de diferentes áreas.
Fue tanta la emoción de descubrir estas
herramientas TIC, y ver resultados positivos, que me postule a una maestría semipresencial,
en Innovación Didáctica para Ciencia y Tecnología, donde fui becaria del
CONACYT. En ese programa aprendí mucho sobre el uso de herramientas TIC que
desconocía, las cuales posteriormente aplique en mis asignaturas y socialice
con los colegas para que puedan emplear con sus asignaturas.
Animémonos a utilizar las Tecnologías de información y
comunicación, y así como menciona Luis Miguel Iglesias Albarrán (2017) con
ayuda de las TIC, cualquier docente o científico que se precie puede abrir
canales de comunicación digitales donde divulgar y llegar de manera instantánea
a todo tipo de público.
Comentarios
Publicar un comentario